ir arriba

31 julio 2017

Sueña la vida que Calderón te invita a dibujar

TODOS SUEÑAN PORQUE ‘LA VIDA ES SUEÑO’


La propuesta que hace el Teatro del Temple es muy diferente a la que se haya podido representar a través de los años. Es una obra que aunque está muy presente el mundo onírico entre mezcla el pasado donde fue escrito el verso con el presente de los tiempos que corren en la forma de vestir y representar este drama. Aunque el elenco de actores no lo hacen desde el punto de vista dramático que tienen otras versiones.

Sentados en el patio de butacas, del Espacio Miguel Narros, nadie se imagina que la obra va a empezar con tan solo el foco de unas linternas que llevan los protagonistas. Poco a poco la luz sube al igual que el nivel de la escena. El Teatro del Temple presentó una versión de Alfonso Plou muy innovadora, con una estructura compleja que te hace estar pendiente de cada detalle.

La obra de por sí tiene una gran profundidad, pero esta propuesta, dirigida por Carlos Martín, te lleva al mundo onírico con un Segismundo que no te da tanta pena, ya que su forma de expresarse es mucho más reflexiva, más ágil y comprensible, adaptada a la mentalidad moderna de hoy día. El juego que ofrece el elenco de actores, jugando entre la realidad y los sueños roza el límite de lo complejo de la obra.

La interpretación de la obra calderoniana se sostiene con la música de Gonzalo Alonso. No sólo está presente a lo largo de la interpretación en una esquina del escenario visible al público, sino que los propios actores interpretan algunas piezas en distintos momentos de la obra con diferentes instrumentos y su voz. Eso hace que coja ritmo debido a la percusión.

El escenario creado por Tomás Ruata está compuesto de unas rampas, que se van utilizando según las necesidades de escena, unas telas colgadas que forman parte de la cárcel en la que habita Segismundo, un trono para denominar el lugar del monarca, y cierran con unos paneles que se juntan al final del espectáculo en el que está el logo de ‘La vida es sueño’ con un entramado de círculos.


El elenco actoral está compuesto por José Luis Esteban en el papel de Segismundo, Yesuf Bazaán como Basilio, Félix Martín en Clotaldo, Minerva Arbués es Rosaura, Francisco Fraguas hace de Astolfo, Encarni Corrales encarna a Estrella, Alfonso Palomares es el punto cómico de la obra en Clarín. Una representación magnífica en una obra de esta magnitud. Así lo supo reconocer el espectador que acudió al Espacio Miguel Narros con la ovación que le tributaron al final del espectáculo. 

Apunten…Erminia tenía alma

CONFERENCIA REVERENCIAL SOBRE ELLA MISMA

Con el estreno absoluto, de la obra ‘Erminia’, se ponía punto y final al After CLASSICS. Un monólogo dramático con el que debías entrar desde un primer momento en la obra. La voz de Sandra Arpa subía y bajaba según lo requería el texto al ritmo de la música con el micrófono de mano, y sino con el de fondo. Un juego de voces que te mantenía alerta.

Enfrentarse a un público siempre es una cuestión difícil, y mucho más a la crítica. Así es como afronta Erminia su conferencia, hablando de tú a tú a los críticos, dictándoles lo que deben destacar de su personaje. Con un ‘apunten’ apostillaba una reflexión sobre el error que habían tenido a lo largo de los siglos. De este modo pretendía que no sacaran conclusiones erróneas al leer lo que Torcuato Tasso pudiera escribir en su obra “Gerusalemme Liberata”.

Erminia hizo una diatriba con revelaciones inéditas, como aquella que revela que es homosexual. Que tiene alma y que la arcadia es un lugar mágico en su imaginación. Todo ello con un desarrollo exhaustivo de lo escrito sobre su personaje de ficción durante la Primera Cruzada. A lo largo de los setenta minutos que dura la obra, se ve la transformación de Erminia desde la dama de la novela caballeresca hasta el absurdo y enajenado personaje de tragedia contemporánea.


Con un escenario en el que tan sólo lo acompañan una mesa que sujeta el portátil en el que la propia actriz pone la música según la necesidad de su palabra en escena, a un micrófono con adaptador de voz para darle más ímpetu a su diálogo. Completando el attrezzo con una palancana para quemar los papeles que tenía a pie de micro. Su capa con la que sale a escena y termina la obra forma parte fundamental de su personaje.  

De rufián a santo a través de un continente

EN SEVILLA ERA UN CANALLA Y EN MÉXICO LO QUIEREN CANONIZAR

Una de las ocho comedias que escribiera Miguel de Cervantes, entre los años 1605 a 1615, fue ‘El rufián dichoso’ que se interpretó en el Corral de Comedias por la compañía Producciones Teatrales Siglo de Oro. Obra de mucha acción con dos partes: una en Sevilla donde habita el rufián Cristóbal de Lugo y otra en México donde entra en un convento y lo quieren incluso hacer santo tras morir lleno de llagas.


Con tan sólo una función y un Corral a reventar se representó ‘El Rufián dichoso’. Pelea en los bajos fondos de la sociedad hispalense para introducirnos en la vida de Cristóbal de Lugo, criado del inquisidor Tello de Sandoval y su mujer, María de Sandoval. Este rufián al sentirse protegido por sus amos, campaba a sus anchas, con total libertad, haciendo lo que le venía en gana junto a su fiel amigo Lagartija. No hay quien los pare en sus fechorías, hasta que alguien les planta cara y sus correrías se terminan. Se alguien no es otro que el alguacil.

Es a partir de ese momento en el que deciden cambiar de aires y cruzan el charco para ingresar en un convento en México. De esa forma quiere limpiar su conciencia. Tal es el asunto que se contagia su cuerpo con llagas al atender a una feligresa. En el final de sus días cuando ya no le queda poca vida, le comunican que lo quieren hacer santo. Algo en su humilde opinión no ve. Su amigo Lagartijo lo acompaña en esos momentos como Fray Antonio.

Un canalla que después de hacer el mal se transforma parar convertirse en santo. Aunque según Cervantes: “Quien vive bien, muere bien; Quien mal vive, muere mal”. A pesar de que este no fue el caso de su protagonista. Las excepciones existen. Con un elenco en el que la expresividad de sus cuerpos habla más que sus versos demostraron que estar en el Corral interpretando esta obra tiene su aquel. Tanto Nicolás Illoro, Pablo Vázquez, Javier Collado, Alejandra Mayo como Montse Díez, Julio Hidalgo, José Juan Sevilla, Raquel Nogueira y Raúl Pulido dejaron buena constancia de sus dotes sobre las tablas.

Con un escenario muy sencillo en el que la única pieza de attrezzo era la silla de rueda en la que terminó el rufián al estar su cuerpo plagado de llagas. Lo demás se sostenía con los recursos que alberga el escenario del Corral de Comedias de Almagro por donde los siete actores dan vida a los personajes de esta comedia cervantina, algunos de ellos desdoblando las personalidades.



27 julio 2017

Rafael Álvarez ve a su personaje ‘El Lazarillo’ con una fuerza especial

OBRA METAFÍSICA QUE LLEVA REPRESENTANDO DURANTE 25 AÑOS

La 40 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro no podía dejar fuera a un clásico de escena en la ciudad encajera como es Rafael Álvarez ‘El Brujo´. Hace 25 años estrenó ‘El Lazarillo de Tormés’ en el Corral de Comedias y este año no podía faltar con su personaje más carismático. Dos funciones con el cartel de no hay billete. Llenazo en la sala y satisfacción al ver su representación. En esta ocasión la Antigua Universidad Renacentista fue la encargada de albergar su obra.

Rafael Álvarez es un alma libre, le gusta volar alto por la escena, no dejarse dirigir nada más que por el mismo, ya que puede improvisar o crear arte con su verso en cualquier escenario. Embruja con su carisma, lleva 25 años interpretando un mismo personaje, que no es otro que Lázaro de Tormés. Aquel que le descubrió lo que era ser un juglar del siglo XX. Apostó fuerte con este tipo de teatro y conquistó en todos los escenarios que ha pisado, no sólo nacionalmente sino que el Lazarillo ha cruzado fronteras, el alma de su público. 

-¿Cuál fue ese destino especial que se habla por el cual se creó esta obra?

-Con un destino especial, no sé a qué se refería eso. A lo mejor me refería a que mi vida pegó un cambio en todos los aspectos, profesionalmente y de paso de forma personal también. Ya que enfoque ese trabajo que me abrió un campo n de investigación de los textos y de independencia frente a las estructuras establecidas del mundo teatral, profesional, de producción. De que te llame un director, de coger un texto, un autor, un reparto. Todo eso ya no dependía tanto de todo eso. Cuando hice el Lazarillo y vi que funcionó, me entraron ganas de seguir por ese camino. Después de hacer el Lazarillo durante cuatro años, volver a trabajar con otra gente, con un texto que te proponen y tal, eso para mí era como una cosa pasada. Es como el que estaba en bachillerato y le dicen que vuelva a la primaria. Era deprimente, a todos los niveles. Lo que tenía que hacer era crecer a todos los niveles. El segundo paso fue coger un texto de Alonso de Santos, hacer mi propia versión y dirigirlo. Montarlo a través de la productora Pentación de la que formaba parte, participar de la producción. Así sucesivamente hasta el momento actual.

-Con ‘El Lazarillo’ es como empezó con los monólogos y desde entonces no lo ha dejado. No vamos a volver a verlo actuar en cine ni nada.

-Sí. Bueno después de hacer ‘El Lazarillo’ y ‘La sombra del Tenorio’, hice ‘El avaro’ que era unas ganas que tenía de trabajar con José Carlos Plazas. Porque José Carlos Plazas es un gran maestro y profesor. Un gran pedagogo del teatro. Es especial. Era una oportunidad de la que no quería privarme en la vida. Al menos una vez. Había trabajado con él de jovencito, así un papelillo, pero no intensamente. Pasé por esa experiencia de hacer ‘El avaro’ con él y fue una experiencia enriquecedora, maravillosa… y ya la viví. A partir de ahí ya no había ningún director con el que quisiera trabajar, especialmente era José Carlos y trabajé con él. 

-Lleva 25 años interpretando ‘El Lazarillo’, ¿qué le sigue aportando ese personaje?

-El Lazarillo tiene una fuerza especial, el propio personaje y la obra. Es una obra que es metafóricamente mística. Es una especialidad mía y una predilección, una tendencia irrefrenable hacía el mundo de los místicos del Siglo de Oro y el entendimiento del fenómeno místico que es una visión del mundo. No solamente una visión relativa a la transcendencia y al orden espiritual de las cosas o religioso. Sino la visión mística, es una visión estética de la vida también. No es una contemplación del mundo como una obra de arte de un artista que se esconde detrás de las formas, detrás de los colores. Que nunca ves al artista, se te escabulle. Es una performance donde el creador está en el objeto creado y al mismo tiempo no está. Eso es lo maravilloso. Los místicos descubren esa mirada, esa visión, esa contemplación y son todos grandes artistas. Todos los místicos son grandes poetas, necesitan del arte para expresar una vivencia que el lenguaje no puede expresarla con facilidad. Se necesita el lenguaje artístico que es un lenguaje más allá del lenguaje. Es una recreación del lenguaje. A través de la imagen, de la música o de la literatura.

El Lazarillo digo que es metafóricamente místico porque expresa la confrontación de un ser humano con la miseria vital, es lo más terrible de la vida, la podredumbre de la vida, la miseria del dolor, la corrupción, la vergüenza, la falta de ética pero también con su propia necesidad de sobrevivir y salir airoso de eso. El hambre del Lazarillo es un hambre que tiene una dimensión física, el hambre del estómago, pero también tiene una dimensión espiritual, que es la necesidad de una dignidad y una realización del ser, de la persona. De su ser existencial. Ese es el hambre metafórica del Lazarillo.

Ha sido una obra muy estudiada desde ese campo, desde ese punto de vista por exoteristas, estudiosos de las obras exotéricas y de la mística. El viaje del Lazarillo es un viaje iniciático, es un viaje en el que un joven se inicia, pasa de la infancia y de la adolescencia a la edad adulta a través de una serie de pruebas que la vida le va poniendo. Ese es un tema de los grandes clásicos del Siglo de Oro y de la literatura griega. El viaje iniciático, es un viaje desde la ciudad de Salamanca a Toledo, en el transcurso de ese viaje hay una serie de sucesos y de amos. Amos que le van llegando a él a medida que su maduración va atrayendo magnéticamente vibraciones diferentes y cuando llega a atraer al escudero, ya es porque él está preparado para la compasión. Es decir, para compadecerse del hambre de los demás y no de la suya propia, sólo exclusivamente. Porque dice: “cuando conocí al escudero los otros tenían algo y me maltrataban y no me daban de comer, pero es que éste es más pobre que yo. Y nadie da lo que no tiene”. Esa es la pobreza extrema y absoluta. Entonces El Lazarillo sale triunfante, airosa de esa confrontación con la vida, pero al mismo tiempo con unos cuernos enormes. Que es que necesita que su mujer entre al trapo en aquellas formas y costumbres de la barragana y todas aquellas cosas del clérigo con la ama de llaves que estaba casada con otro para guardar las apariencias, y él entra al trapo. También hay una visión de la honra. De la típica honra de la época, la honra de Calderón, la honra del Siglo de Oro vista desde el lado del conocimiento que la honra esa realmente no es la honra. Esa es la honra de la sociedad, es una fachada, es una apariencia de hipocresía. Esa honra tan celebrada y tan reverenciada del siglo XVI. Todo eso está ahí en el Lazarillo y más cosas.

-El influjo que tiene usted de los místicos tiene que ver con la época que pasó en el Monasterio de Santo Domingo de Silos. Le viene de ahí o ya tenía interés por los místicos antes.

-Ya tenía interés por los místicos porque entré en la meditación desde muy joven. Entonces el descubrimiento hinduismo, la filosofía oriental y los medas. El mahabharata, la filosofía subyacente en el Bhágavad-guitá, las escrituras orientales, los upanishads me es familiar porque de joven me atraía todo eso y leía cosas relacionadas con ello. El descubrimiento es cuando me he hecho más mayor y he ido indagando mucho más que hay un punto de conexión entre la mística occidental y la mística oriental. Porque las místicas son caminos para la vivencia de un hecho que es transpersonal, transreligioso, transnacional y que no depende de la cultura. En cada cultura se manifiesta de una forma peculiar, pero depende de una esencia que va más allá de la cultura. Es una esencia antropológica. Un patrimonio del ser humano que se manifiesta en el Islam, en el hinduismo, en el budismo y en las místicas cristiana, por ejemplo en la mística carmelita del siglo XVI que es la más potente, la de Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz.

-Cree que el público tiene esa visión, a la hora de ver su obra, sobre lo místico que ha contado del Lazarillo o simplemente están enfocados en lo que saben del libro en sí, sin llegar a profundizar.

-Eso ya no está en mi mano.

-Eso depende del público, verdad. ¿No lo percibe?

-Percibo que pasan cosas. Que hay un inconsciente colectivo que recibe. Si tú preparas los caminos, como el agua que va buscando la forma de fluir a través de los canales, si tú preparas los caminos a través del lenguaje, de la puesta en escena. Los caminos del inconsciente receptivo, me dirijo al inconsciente del espectador más que a su mente lógica que capta de forma directa, inmediata el lenguaje. Me voy a otra sensibilidad que es inadvertida aparentemente pero que luego deja un poso. Cuando llegas ahí te das cuenta que te escucha igual un ama de casa, de un pueblo pequeño, esposa de un campesino que un catedrático. Casi mejor el ama de casa porque el catedrático tiene una serie de conocimientos, de erudiciones y de datos que le impiden a veces llegar a esa zona de la sensibilidad. A esos estratos de la sensibilidad.

También utilizo las referencias de la cultura, las luces para que todo lo que digo vaya, como cuando recitas unos versos de Lope o de Quevedo, es imposibles seguirlos de manera lógica. Tú no puedes seguir ese lenguaje de manera lógica porque en cuanto quieras entender un verso ya no sigues el siguiente. Si no entiendes el siguiente porque no lo has escuchado mucho menos el tercero, ni el cuarto, ni el quinto. En Lope de Vega eso ya es increíble. Tú sigues ‘El caballero de Olmedo’ de una manera y ese público de aquella época lo debería seguir así, de aquella forma. Como Una ventana abierta de un viento que llega y el viento hace su labor por sí solo. Pero si tú dices: “cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día”. Dices quién se lleva la sombra, quién cerró la puerta, ya no entras, ya perdiste el hilo de los clásicos. Tienes que dejarte abrir para escuchar la música. El milagro musical del que hablaba Valle-Inclán un ta-ta-ta-ta-ta-ta y te va llegando eso con la luz, con un chiste… Cuando ya se satura el entendimiento, la receptividad está un poco bloqueada entonces viene un chiste, te ríes, te olvidas o hablas de una cosa de actualidad. Cuando ya se ha producido una distensión vuelves a lo otro. El manejo de todo eso hace que el público esa hora y media esté ahí, celebrando la fiesta, que es de lo que se trata.

-¿Qué de actualidad va a tratar en estas funciones que esté relacionado?

-La corrupción es algo que está en la atmósfera, es un vicio, es una pulsión que convive con las más nobles aspiraciones del ser humano. Es una mezcla muy del Barroco español de luz y sombra. Es también una idea profunda de toda la filosofía oriental. Que es maya. El mundo es un gran teatro, de donde toma Calderón el tema del gran teatro del mundo y la vida es un sueño, no es real. Esa evanescencia de la vida, esa cosa de como que extraño, parece que es un sueño, se diría que este atardecer es tan bonito que no es real. Eso es lo que a los místicos le lleve a esa búsqueda más allá de. Eso es lo que le lleva a Teresa a huir de su casa con 8 años e irse a vivir una aventura. Es irse al norte de África a enfrentarse con los infieles y recibir un martirio por la gloria de Cristo. Es el Quijote tan sólo que en otra versión. En una versión mística. Es lo mismo, es esa atmósfera. Esa idea de luz y sombra, oscuridad y trascendencia lo mejor y lo peor, es la pulsión corrupción-vida y corrupción-pureza. Es el diálogo de corrupción y pureza, lo veo así metafísicamente porque hay algo innoble en el hacer leña del árbol caído. Cuando sale lo de Blesa todos los que lo machacan son los que han potenciado la corrupción. Luego es tirar la piedra y esconder la mano. Todo esto era en el Siglo de Oro, eso es la bajeza moral. Es una atmósfera de la que participamos todos.

Siempre he dicho, cuando la sociedad ha permitido que el IVA del teatro, de una pequeña compañía de gente joven, que quiera hacer un texto del patrimonio dramatúrgico más importante de Europa, incluso más que Shakespeare. Porque los ingleses tienen a Shakespeare a Marlowe, que es menos conocido. Nosotros tenemos aquí un repertorio impresionante. Una compañía de chicos jóvenes que aspiran a eso tienen que pagar un 21% de IVA y al fútbol le cobras un 10%, con lo que estamos viendo que es el fútbol y lo que hay detrás y lo que no sabemos que hay detrás del fútbol. Tu pones las entradas del fútbol que no va a sufrir al 10% y el IVA de una revista pornográfica al 4% esto ya es una cosa que la sociedad permite. El gobierno lo hace porque la sociedad permite la indecencia, de eso no se ha hablado mucho. Se ha hablado como si fuera cosa de los cómicos, de los actores, de la gente del cine. Que ahora lo bajas al 10% y al cine le das un año más de castigo. Es una utilización de los recursos del estado. El problema no es ese, es que la sociedad lo permite. Ese es el problema de la corrupción.

-Por último, Fernán Gómez supo capturar el alma de este pícaro al que usted da vida. Nos hemos deshumanizado tanto que no vemos el alma de las personas, que no apreciamos la pobreza que existe para ayudarlo. Después de cuatro siglos sigue estando vigente.


-El pobre siempre estará ahí, ya lo dijo Jesucristo. Cuando los apóstoles le dijeron a Jesucristo que una de las hermanas María de Betania, Marta y María, se estaban gastando mucho dinero en un perfume maravilloso para ungir al maestro, al Rabbit. Dijo uno de los apóstoles, muy caro ese perfume, con ese dinero podríamos haber socorrido a los pobres de Palestina. Jesús dijo a los pobres siempre los tendréis pero no a mí. No lo dijo en el sentido personal de yo, yo, yo, entiendo.  Soy el maestro, lo que no tendréis es el presente el momento de celebrar la fiesta de la vida.  El momento de compartir con un maestro iluminado el momento que os da. Eso no lo vais a tener. Pero para hacer obras sociales vais a tener siglos y siglos, pero que no se hace. Siempre ha habido quien socorre a los pobres y quien no lo hace. Desde la época de San Francisco de Asís que decidió ser uno de ellos hasta la época actual. En esencia somos los mismos.

25 julio 2017

La vida es más divertida con calzas y a lo loco

VERDE EL COLOR DE LA ESPERANZA PARA ESTE DON GIL

Comedia de enredos muy divertida con códigos, amores, celos, ritmo y teatro son los ingredientes de esta versión de Alberto Gálvez que dirige Hugo Nieto de ‘Don Gil de las calzas verdes’. Seis actores dan vida a los personajes acompañados de percusión, cantos y versos por doquier. Versos ágiles para la intrincada trama, en la que el famoso don Juan que enamoraba a todas queda relegado a doña Juana que va con calzas y a lo loco.

Disfrutar de una buena obra es siempre un placer, y si encima tiene ritmo, musicalidad y, a la vez, combina el verso con la percusión, todo esto forma un conjunto que te invita a pasar noventa minutos muy interesantes. Comedia de las más importantes de Tirso de Molina que cuatrocientos años después sigue en boga. Aunque el lenguaje es adaptado a los tiempos para que su complejidad se entienda entre los asistentes. Es por ello que cuando se introduce un lenguaje moderno, que está fuera del texto original, el resto de actores exclaman como sino comprendieran muy bien lo de la época moderna.

El elenco está compuesto por seis actores, como son Sara Moraleda, Rafa Maza, Jorge Muñoz, Natalia Erice, Samuel Viyuela y María Besant. Ellos son el eje que sostiene la función, son el motor primordial para que el enredo fluya y al final se termine por desenmascarar todo. doña Juana se hace pasar por don Gil, nombre que su enamorado don Martín adquiere para casarse con doña Inés, por eso ella quiere seducirla. Pero no sólo enamora a Inés, que también lo hace con su prima, doña Clara. Para diferenciarse de su amado se pone unas calzas verdes.

Caramanchel le da el punto más cómico a la obra. El escenario es de lo más minimalista y abstracto que pueda existir. El escenario está compuesto por cajas de frutas de color verde, que sirve de asientos en los laterales, donde se sientan los actores mientras esperan para entrar en acción, o donde se cambian para transformarse en el personaje que les corresponde. En el centro hay una tarima sostenida con cajas verdes más pequeñas que hace que esté más elevado y es donde se desarrolla la acción.

Destacar el buen trabajo de Sara Moraleda que le da diversión a su personaje con una sonrisa pícara que no pierde en ningún momento. El vestuario es sencillo que les sirve para disfrazarse en cada momento. La música corresponde a Miguel Magdalena muy importante en el desarrollo de la trama.


El Corral de Comedias se divirtió de lo grande con este ‘Don Gil de las Calzas Verdes’ y a ritmo de palmas acompañó en la canción final que te invitan a vivir con calzas y a lo loco, que la vida es ya muy triste para no pensar en diversión.

Un pícaro que crea magia en las tablas a través de su verso

EN LA ÉPOCA QUE LAZARILLO IBA POR LA 'APIE 27'



‘La magia del teatro es la mirada del público’, frase de gran calado que pronunció El Brujo durante el intermedio de El Lazarillo de Tormés. Con más profundidad, si cabe, remató diciendo: ‘donde el público mira, surge una estrella’. Tan sólo un juglar, como es Rafael Álvarez, logra crear esa simbiosis con el espectador. Desde los primeros minutos arrancó los aplausos más sinceros que abarcaron toda su interpretación, cortándolo en más de una ocasión.


Tras veinticinco años de su estreno en Almagro, concretamente en el Corral de Comedias, este pícaro tan universal vuelve a escena. Rafael Álvarez ‘El Brujo’ recupera su Lazarillo de entonces para volver a interpretar su versión más fiel. Una versión escrita por el gran Fernando Fernán Gómez y que sigue vigente en nuestros días. A la que no le pueden faltar temas de actualidad, sobre todo los relacionados con la política.

La fuerza picaresca de saber reponerse es lo que le da sabor a una obra. De esa fuerza surgen las anécdotas. Cuando uno es un genio, tiene tablas de sobra, logra reponerse fácilmente y sacar la obra hacía a delante. Hacía varios años que El Brujo no interpretaba su gran obra, la que le llevó a convertirse en ese juglar que es hoy día. Esta pieza marcaría un antes y un después en su carrera. Tal vez por ello, ayer en algunas ocasiones se fue de escena, el propio Rafael lo reconoció. Aunque eso al respetable le dio igual, porque nadie como él crece tanto en el escenario, con errores incluidos, como él.

Desde sus penurias con el ciego hasta su llegada a Toledo, donde su amo es un escudero, pasando por el clérigo que termina descubriéndolo como si fuera la serpiente, narra a viva voz esas vivencias ‘El Brujo’. Vivencias, que van por sus aventuras o desventuras desde Salamanca hasta Toledo, que entremezcla con un giro de actualidad, en las que la política es el principal foco junto a las andadas de Lázaro. Si importante es el verso de Rafael, más importante es verlo gesticular, las caras que pone. Incluso con sólo gesto logra arrancar el aplauso más sincero. Es tal la compenetración que hubo en la Antigua Universidad Renacentista que entre carcajadas y aplausos se hizo muy liviana la representación.

Si de escenografía tenemos que hablar, volvemos al espacio minimalista que últimamente acompaña a éste sin par actor. Un escenario cubierto de velas, estratégicamente puestas, un banquillo, una vara, una bota y por último el baúl del clérigo que le ha acompañado durante estos 25 años de representación. Sin olvidarnos de los pantalones que lució allá por el año 1991 en el Corral de Comedias, que hoy día están en el museo que se exhibe en la iglesia de San Agustín, en la muestra ‘Festival de Almagro: 40 años vistiendo emociones’. Las luces juegan un papel fundamental dentro de las tablas, ya que con ellas se logra expresar distintos fenómenos meteorológicos, como es la lluvia con un halo de luz azul.

Ese misterio del teatro del siglo de oro español surgió en el AUREA. Surgió a través de la interpretación de ‘El Brujo’ que entre líneas dejó ver que esta famosa obra fue escrita para criticar los vicios y actitudes hipócritas de la época. Los mismos que hoy día se pueden ver a través de los políticos. No faltó mención ni para Ángela Merkel con referencia al escenario minimalista, como a Rajoy y Montoro con el asunto del IVA del teatro, que por fin, tras cuatro años se ha conseguido bajar. Donde más irrumpió la carcajada fue cuando dijo que tanto el Rey emérito como Rajoy necesitan intérpretes a la hora de hablar, y para ello iban a contratar a Ana Botella.

Momento especial se vivió en el intermedio. Rafael Álvarez quiso saludar a los espectadores y por ello bajó de las tablas para recorrer toda la sala. Subió hasta la última fila sin dejar de contar anécdotas que le ocurrieron en otras representaciones de esa misma obra. Cuando antes ofrecía vino en el descanso, en esta ocasión, al tener la bota seca, no pudo hacer lo mismo.


Clamorosa ovación cuando el baúl ocupó el centro del escenario y una luz lo iluminaba, de escena desapareció ‘El Brujo’ para dar su espacio a ese atrezzo importante en el transcurso de sus actuaciones. En tres ocasiones salió a saludar a los allí presente y recoger esa calurosa ovación que le tributaron. Cuando se es grande la magia surge e invade el alma del público. No sólo esa magia crea esa la mirada del espectador donde surge esa estrella, puesto que la estrella lleva años brillando con luz propia.

23 julio 2017

Déjate impresionar con todos los sentidos al ritmo de ‘La Calderona’

VIAJAR DEL SIGLO XVII AL XXI Y DEL SIGLO XXI AL XVII

Arriesgar es de valientes. Innovar es crecer hacia adelante, es avanzar con los tiempos, así es la propuesta de David Ottone. Donde el rap se apodera del verso, la música hip hop acompaña toda la trama. El Corral de Comedias albergó el estreno absoluto de esta obra de Rafael Boeta, en la que nos representa la vida de una actriz y mujer en el Siglo de Oro, sobre el poder, la ambición, el amor y la supervivencia en clave de comedia oscura.


Ir con escepticismo a una obra, sin saber si lo que vas a ver te va a convencer realmente, de que existen otras formas de interpretar teatro clásico, y salir con la sensación que te han cautivado en cada acto. Eso es lo que ha transmitido la obra ‘La Calderona’ para la gran mayoría que llenaba el Corral de Comedias.

Parte de la base, que te puede echar para atrás, que la obra es en hip hop y los versos los rapean los dos actores que componen el elenco. Algunos pueden osar a creer que es un sacrilegio y se ha profanado el templo, que en este caso se trata del Corral de Comedias. Nada más lejos de la realidad. La obra te sorprende, te cautiva, te arropa con la música DJ, a cargo de DJ Hardy Jay,  que en muchas ocasiones está de fondo cuando la narración invita al verso y otras va al compás del rap que se marca Natalia Calderón y Pablo Paz en los distintos personajes en los que se sumergen.

Una obra con gran aceptación en la noche de ayer, ya que cada vez que se apagaban los focos el aplauso inundaba los rincones de este emblemático Corral. Síntoma de que estaba gustando y mucho lo que allí se estaba representando. Aunque escépticos todavía quedaban en el espacio. Necesitaban dejarse impresionar por esta nueva forma de hacer teatro clásico.

Abrir los sentidos, descubrir una obra que denuncia los pocos derechos que tenía la mujer en el siglo XVII como claro reflejo, en algunas ocasiones, de lo que impera en el siglo XXI. Varios siglos  han pasado y los derechos de las mujeres no están en igualdad con los de los hombres. Al igual que el poder siempre va a gobernar por encima de todo.

La historia de María Inés Calderón “La Calderona” es un claro ejemplo del abuso de poder de un Rey, Felipe IV, con el ansia de tener un heredero, le roba el hijo a su amante. Obligándola a recluirse en un convento. Juan José de Austria, el hijo bastardo del rey es reconocido. Al final llega a descubrir quién es su verdadera madre que a raíz de eso abandona el convento. Distintas son las historias que se cuentan a partir de este momento. Hay inclusos quienes dicen que terminó sus días de bandolera y por ello la sierra de Valencia lleva su nombre.

La originalidad del vestuario mezcla la indumentaria barroca de la época con el chándal de los raperos. Una mezcla atrevida que atrae al espectador. Con una escenografía nimia que juega muy bien cada espacio que se desarrolla.


Una apuesta atrevida a la que invito a no perderse. Hoy es el último día para disfrutar de la misma. Para dejarse llevar por los sentidos y disfrutar de noventa minutos de risa garantizada. Puesto que la comedia oscura a golpe de hip hop llega a hipnotizar.

22 julio 2017

La argucia inteligente de Tristán para que triunfe el amor entre las distintas clases sociales

LA CONDESA DE BELFLOR Y TEODORO, SU SECRETARIO, PROTAGONIZAN UN FINAL PASIONAL

Cuando el prejuicio de las clases sociales está por encima de los sentimientos del ser humano, se desvirtúa el amor. El ingenio se agudiza siempre en las escalas inferiores para intentar aspirar a más. Y los de arriba caen en el engaño con tal de conseguir su objetivo. Este es el trasfondo que la obra de Lope, ‘El perro del hortelano’, se dibujó en las tablas del Hospital de San Juan. Una versión con una delicadeza sublime y una fuerza pasional.

Muchas versiones se han interpretado de ‘El perro del hortelano’ de Lope de Vega. Aunque la versión de Álvaro Tato nos sumerge en el Nápoles de la corte, con una delicadeza extrema conjugada con una fuerza tremenda en cada uno de los protagonistas. Todo viene marcado por la mano de Helena Pimenta que le imprime un carácter relevante a la hora de desarrollarse la trama.

Abrir una obra con música al compás de la coreografía de los actores es el sello de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, para romper con la acción que se va a desarrollar. La fuerza con la que irrumpe en escena Diana, quiebra la imagen de la dama indefensa. Cuando aparece con una espada al descubrir que hay intrusos en sus aposentos que no son otros que su secretario Teodoro y su fiel criado Tristán. Una obra envolvente que va tomando cariz y sumando la intriga a cada minuto que pasa.

El querer y no poder, el amar a un hombre que no está dentro de su estatus social, la de enamorarse y no dejar que su amado pueda disfrutar de las virtudes del amor a manos de otra. Como el popular dicho que ni come ni deja comer. Eso es lo que se desarrolla sobre las tablas. En la que destaca el juego escenográfico en la que a través de un cubo con puertas secretas se van sucediendo la aparición de los personajes.

Cabe destacar la magnífica interpretación de Marta Poveda, Rafael Castejón y Joaquín Notario, sin olvidarnos de la veteranía y serenidad que le confiere Fernando Conde. Son el eje y el motor de la obra. En la que giran el resto de los personajes. Esta comedia atrapa al espectador desde el primer momento, puesto que transmite hermosura, ternura, diversión, luz, oscuridad, es brutal y vibrante a la vez, a la par que triste y alegre, mezclando aristocracia con popularidad.

Claro cuando Teodoro se enamora de Diana se topa con el estigma social, para ello tiene a Tristán que urde un plan magnífico para conseguir que su amo sea conde, para ello habla con el Conde Ludovico, que da la casualidad que abandonó a un hijo y lo acoge sin ningún reparo. De este modo los dos pretendientes de la condesa de Belflor pierden su oportunidad. Al igual que la doncella Marcela que al final termina con Fabio.

Final feliz al son de Ti amo para recoger la clamorosa ovación que le tributó el público que acudió en la fresca noche almagreña a disfrutar de dicho espectáculo. Es más asistir a ver la Compañía Nacional de Teatro Clásico es sinónimo de opiniones conjuntas, de aprobar lo que se goza en una noche mágica.

21 julio 2017

Bulerías ante la muerte del tirano en ‘Fuente Ovejuna’

LA JOVEN DOMINA LAS TABLAS CON SU EXPRESIÓN CORPORAL

Verdades devastadores ofrece la versión de Alberto Conejero de ‘Fuente Ovejuna’. Veintitrés actores que lo dan todo sobre las tablas, con una gran fuerza en su interpretación y una pasión descomunal para dar vida a la obra de Lope de Vega. Versos a ritmo de las canciones populares entona el pueblo cordobés en muchas de las escenas coreografiadas con bailes. Una plaza de toros es el escenario estático que separa la parte donde vive el pueblo llano con la del castillo por una puerta.

Una potente propuesta dirigida por Javier Hernández-Simón nos sumerge en una realidad latente hoy día en nuestra sociedad, el abuso de poder. Con un escenario que emula a una plaza de toros, hecha con talanqueras o traviesas, de las que aún quedan algunos pueblos de la piel del toro, se desarrolla la trama de la obra. Desde el primer momento rompe con lo cotidiano cuando el astado sale por toriles y el pueblo se enfrenta a él, unos lo lancean y otros están expectantes en la barrera, cual corrida de toros. La tensión va aumentando por momentos. De esta manera se muestran las vicisitudes que viven los toreros cada tarde.

Es curioso como el pueblo se levanta cuando las injusticias y abusos de poder que realiza el Comendador Fernán Gómez le tocan de lleno a la hija del alcalde Laurencia, muy bien interpretada por Paula Iwasaki, y dejan al olvido el agravio que se ha cometido antes con la campesina Jacinta, que sale de escena una vez que el pueblo pide justicia ante los Reyes Católicos, que permanecen inalterables fuera de escena, introduciéndose a paso lento, incluso al ralentí.

Dos alturas muestra el escenario fijo en el que se desarrolla el montaje. En la parte de abajo, habita el pueblo llano, que permanecen a la vista aunque no estén actuando, la barrera de la plaza de toros le da opciones de jugar. La puerta por donde sale el comendador es la misma por la que salió el toro. Es un símil a los chiqueros. Esa puerta separa al pueblo del Castillo. La parte alta es donde está el poder, tanto el Comendador como los Reyes Católicos.

Cabe destacar el sacrificio que hace el único valiente del pueblo. Mendo da la cara siempre por las mujeres de su pueblo. Lo hizo primero cuando se llevaron a Jacinta y lo volvió a hacer cuando reveló quién había matado al Comendador, que como habían acordado todos si les preguntaban era gritar ‘Fuente Ovejuna’. Papel importante el que desarrolla Carlos Serrano.

Es impresionante la sincronización que mantienen durante la hora y media que dura la función los veintitrés actores. Todos se mueven al mismo ritmo in crescendo por momentos hasta el final de la misma. La música juega un papel importante en la pieza, al igual que el baile. Destacar esas bulerías que se marcan las mujeres a la muerte del Comendador.


Gran ovación la recibida por el elenco de actores, director, ayudante de dirección, coreógrafa… En cinco ocasiones tuvieron que salir a recibir la calurosa ovación que le tributó el respetable. Es justo reconocer el trabajo de Jacobo Dicenta como el Comendador, Loreto Mauleón en el papel de Jacinta y Pablo Béjar como Frondoso.

17 julio 2017

Un hilarante don Diego arranca las carcajadas en noche incandescente

LA VANIDAD Y EL NARCISISMO SIGUEN VIGENTES CUATRO SIGLOS DESPUÉS

La ironía es la base de la obra de Agustín Moreto. Ironía a la que se rindió el espacio Narros en la única noche de función. La gracia de los versos combinado con la música de jazz y rhythm and blues hizo del espectáculo una sintonía con aire fresco y olor a modernidad. Comedia del siglo XVII llevada a los años 20 del siglo XX. Los actores se mezclan entre el público haciendo la labor de acomodadores antes de dar comienzo el espectáculo.

La compañía Morboria, con la adaptación a la obra de Moreto por parte de Eva del Palacio, representó una obra hilarante, de comedia de intriga, en la que se pone en ridículo de forma grotesca a don Diego. Papel que interpretó a la perfección Fernando Aguado. Aparte de la obra en sí, se intercala un homenaje a la fascinante y enigmática Tótola Valencia: “La bailarina de los pies desnudos”. Musa de artistas modernistas que cayeron bajo su embrujo.

Con un escenario que recreaba el salón de un club se desarrolla parte de la obra. Las diversas mesas junto a las sillas y unos paneles con los que van jugando a medida que las escenas cambian forman el conjunto del montaje. La música de fondo hace que a veces no se escuche bien las voces del elenco actoral.

Don Tello pretende casar a sus hijas, doña Inés y doña Leonor, con sus sobrinos, don Diego y don Mendo, por esos los hace llegar a Madrid. Don Juan enamorado de doña Inés se entera de los planes que teje don Tello. Con ayuda de su amiga Mosquita trazan un plan para ridiculizar al pedante y engreído don Lindo. Crean un personaje de una viuda condesa, interpretada por Codorniz, amigo de Mosquita.

Sabedor de ser un conquistador nato y que todas las mujeres caen rendidas a sus pies, don Diego no tarda en ver que es mejor casamiento el de la condesa que el que le ofrece su tío. El enredo se desenmascara el día del casamiento, cuando una vez casadas ambas hijas, doña Inés con don Juan y su hermana doña Leonor, con su primo don Mendo, se descubre que la condesa no es otra que un simple criado que ha colaborado para ridiculizar su figura petulante.

Risas al compás del abaniqueo para amenizar la noche del domingo en el Espacio Miguel Narros deleitaron a los presentes que rompieron a aplaudir una vez que la función hubo finalizado como empezó, con música y baile.


No hay que olvidarse del resto del elenco de actores que completan el reparto, como Eva del Palacio de Mosquita, Virginia Sánchez en Tórtola de Valencia, Diego Morales como don Juan, Ana Belén Serrano de doña Inés, Jorge Corrales en don Mendo, Eduardo Tovar hace de Codorniz, Alejandra Lorente es doña Leonor, Vicente Aguado, don Tello y Trajano del Palacio como Lope. En el piano Miguel Barón.

El juego áureo mexicano resplandeció en los rincones del Corral de Comedias

SEMILLAS DE LA FELICIDAD PARA TODOS LOS ESPECTADORES AL FINALIZAR LA OBRA

Mirar con los ojos cerrados para percibir la grandeza de la magia del teatro. Eso era lo que proponía Raquel Araujo, directora de ‘El divino Narciso’. Para poder disfrutar de la magnífica obra que trajeron al Corral de Comedias no sólo había que percibirlo con los ojos, sino con los sentidos. Muchas veces lo esencial es invisible a los ojos, como dijera ‘El Principito’. Música, baile, buen recital poético componían el conjunto de la obra.

El baile y el canto al Dios de las Semillas, el señor Huitzilopochtli, al comienzo de la obra logra mantener expectante al espectador, todo el conjunto es un compendio de un trabajo bien hecho y logrado. Una obra que ha tenido que ser adaptada a las dimensiones del Corral de Comedias, un juego con los espejos y una crítica de la conquista de América y Occidente.

Seis mujeres son las encargadas de dar forma a los personajes: Nara Pech, Liliana HeSant, Nicté Valdés, Gina Martínez, Sasil Sánchez y Patricia Pérez, que entretienen durante dos horas al público asistente. Ofreciéndoles una forma de hacer teatro en la que muestran la inteligencia e ingenio de Sor Juana. En ella se revela el arte de la métrica, ritmo y palabra con la simetría de los espejos en la que emerge la vigencia de sus textos.

Tras el primer acto la directora, Raquel Araujo, salió a hablar con el respetable y mostrarle la forma en la que deben ver la obra, con los ojos cerrados, con el alma abierta a ser sorprendidos por los textos de Sor Juana, ya que ella es Eco y Narciso. Aunque es Narciso al que siempre estamos buscando cada uno de nosotros. También quiso dedicar la obra a los 43 desaparecidos de Ayotzinapa que aún sus familias siguen sufriendo por ellos. Mientras la directora hablaba el elenco de actrices ofrecía un chupito de Mezcal, la bebida típica de México que es muy parecida al Tequila.

Una obra rica en contenidos y con unos textos muy amplios, en algunas ocasiones, llegaron a hacerse pesados, bien por el calor sofocante o bien por la profundidad de los mismos. Aunque en el conjunto cabe destacar el gran trabajo de dirección y actoral. Donde el juego con los espejos hace ver el juego áurea que esta obra quiere reflejar.


Tras los aplausos las actrices junto con la directora ofrecieron a los presentes semillas de amaranto, la semilla de la felicidad para terminar la jornada con un buen sabor de boca.

15 julio 2017

La cara y cruz del toreo

Pinar abre la puerta grande y Curro Díaz es intervenido en la plaza

Se presagiaba una tarde de buen toreo por los diestros que estaban acartelados en la corrida de Manzanares. El primero de la tarde salió sin acoplarse al capote de Curro Díaz. El diestro se quejaba de que tenía algo en la vista. En banderillas volvió a demostrar que el toro no tenía fijeza. La faena de muleta la tuvo que basar Curro Díaz por pitón izquierdo, Cuando consiguió en dos tandas al natural meterlo en la muleta le profirió una cornada muy fea. Herida por asta de toro en región inguinal izquierda con trayectoria ascendente de 20 cm, con disección de arteria iliaca en trayecto de 10-12 cm. Herida mentón. Pronóstico grave. Mató el toro JuanBautista.

La plaza se quedó muy sensibilizada por cómo fue llevado a enfermería y sin saber que había pasado. En el transcurso de la corrida llegaban noticias de lo que acontecía en la enfermería. Esa fue la cruz de la fiesta. Sin embargo, Rubén Pinar quitó ese sabor amargo con su toreo. Dejó su sello personal en los tres ejemplares que le tocaron en suerte. Con empaque recibió a su primero, dejando constancia de un toreo asentado de pies. Mató de estocada. Dos orejas.

Dos orejas le arrancó al cuarto de  la tarde en el que la templanza fue la base de su toreo. Los tendidos vibraron con su manera de expresar su toreo. Estocada de broche final.

En el que cerraba plaza, corta una oreja con fuerte petición de la segunda. Larga cambiada en el tercio y muy variado de capa tanto en el galleo como en el quite. Con la muleta volvió demostrar su buen momento. Pinchazo, estocada y descabello.

Juan Bautista no tuvo suerte con su lote, tan sólo pudo pasear una oreja de su segundo. En su primero intentó transmitir pero con un animal que embiste soso poco material se tiene. Con su segundo pudo quitarse la espinita.

Ficha técnica.

Toros de Mollalta, de juego desigual. Flojos en su conjunto. Media plaza.

Curro Díaz: resultó cogido en su primero.

Juan Bautista: silencio en el que mató por Curro Díaz, silencio y oreja.

Rubén Pinar: dos orejas, dos orejas y oreja.

‘Las mujeres sabias’ de Molierè siguen estando en boga

LOS PEDANTES NO GUSTAN NI EN EL SIGLO XVII NI EN EL XXI

Tras varios siglos de diferencia, lo que está claro, es la manera de pensar que un individuo tiene con respecto a lo que está bien o está mal. Ya puede ser en el pasado, como en el presente, e incluso en el futuro seguirá estando mal. La pedantería es un defecto capital por el cual la sociedad critica y desenmascara a ese tipo de personas. En este caso Molierè escribió ‘Las mujeres sabias’ para ridiculizar a esas personas que se creen por encima de los demás sin tener idea.

La sátira que escribió Molierè en 1672 está muy en boga, ya que hoy día la hipocresía es algo que reina por doquier en la sociedad actual. Por ello, en esta comedia se intenta ridiculizar a esa sociedad que con afán de aprender, se dejaba llevar por los literatos pretenciosos. En este caso, Pedrojete, que con su oratoria tiene obnubilada a Filaminta, que no ve más allá que en su afán por saber más que nadie y presumir de ello.

Tan sólo dos actores dan vida a los ocho personajes que se desarrollan sobre las tablas del Patio de Fúcares. Enric Cambray y Ricard Farré combinan un vestuario sencillo para caracterizar a cada uno de sus personajes, conquistando con su buena interpretación a los presentes en la calurosa noche almagreña. Enriqueta, Belisa, Crisal, Pedrojete son encarnados por Enric Cambray. Por su parte, Ricard Farré hace de Amanda, Clitandro, Martina y Filaminta. Ambos consiguen un juego interpretativo que rompe las convenciones arrancando la carcajada.

Comedia divertida que engancha al espectador desde que el telón se abre, incluso los hacen partícipes de ese juego de palabras que Pedrojete ha inventado. Con ello quiere demostrar con tan solo cinco columnas, divididas cada una de ellas en diez partes, se logra hacer una combinación perfecta eligiendo números aleatorios del uno al diez. Una vez elegidos los números se forma la frase para dar la explicación a un tema que ha propuesto un espectador. Lo mismo pasa con el papel de notario, que es un señor del público quien redacta la carta en la que quieren casar a Enriqueta sus padres, aunque más bien es la madre quien lo pretende.


La sátira va más allá de la pedantería, puesto que el amor puro es el que triunfa al final, ya que Enriqueta y Clitandro están enamorados. El padre accede a casarla con él y se compromete, pero su madre tiene otros planes, casarla con su admirado Pedrojete. Sin embargo, la sabiduría de la criada, que ingenia escribir unas cartas falsas a sus señores, a pesar de que la habían despedido, es la que logra desenmascarar los intereses del pedante, que cuando ve que no puede conseguir nada a cambio, desaparece, sin embargo, el que verdaderamente se casa por amor, es el que se ofrece a casarse con su amada.

14 julio 2017

La magia de la Arcadia revuela por las butacas del espacio Narros e invade a los espectadores

LA ESENCIA VERDADERA SE OCULTA TRAS LA APARIENCIA

Evocaciones a un lugar mágico nos llevaron el elenco de actores durante la hora y media de representación en el estreno absoluto de ‘Eco y Narciso’, obra poco llevada a escena de Calderón de la Barca. Gran éxito les augura cada noche si encandilan las almas de los espectadores en los días que la representen. En conjunto un buen trabajo actoral, de dirección e incluso musical. Todo el conjunto forman una simbiosis perfecta para crear esa magia que te invita a soñar.

Disfrutar de un estreno en teatro es algo que nos colma de satisfacción. Somos los primeros jueces a la hora de aprobar el trabajo actoral que han realizado el elenco de actores. Dependiendo del aplauso que reciban saben si su interpretación ha transmitido e incluso si su voz ha llegado a acariciar los sentidos de los presentes. Todo ello es una prueba de fuego que cada obra sufre. En esta ocasión hablamos de ‘Eco y Narciso’ de Calderón de la Barca en una versión de Elena Mª Sánchez y la magnífica dirección de David Martínez. Sin olvidarse de la interpretación y dicción de los actores acompañando sus voces con la música compuesta por Irma Catalina Álvarez.

La obra transcurre en la Arcadia, un lugar protegido por los dioses, que se encuentra en una primavera constante. Toda esa escenografía vive reflejada en los paneles que proyectan imágenes, según los momentos en los que transciende la escena, que se complementan con unas rampas por las que los personajes las usan a su antojo. Árboles y hojas secos, que recuerdan el otoño más que la primavera, integran el resto de la escenografía. En ese lugar paradisiaco vive la ninfa Eco acompañada por Sirene, Bato, Febo y Silvio. Todos ellos ajenos a lo que le pasara a Liríope. Un día desapareció y nadie la echó en falta ni fue a buscarla.

En escena se viven dos mundos paralelos uno la Arcadia y el otro una cueva en la que vive Liríope junto con su hijo Narciso, al que trata de proteger del mundo exterior. Hasta que un día sus máximos temores se hacen realidad y Narciso conoce ese mundo desconocido para él. Al ser raptada su madre, no le queda otra que adentrarse en el bosque para ir a buscarla, llegando a Arcadia. Allí se enamora de Eco que con su voz lo cautiva. La musicalidad de la misma impregna su alma de aromas desaprendidos.

Aunque ambos sienten amor el uno por el otro, es un amor inalcanzable, un amor que no se consumará. Mitos que se confunden en el reflejo de su enamorado, que agotan el intento de reconocerse en la persona amada y que terminan transformados en flor o desapareciendo en el aire. Aunque nos hemos centrado en los personajes principales de Liríope, Narciso y Eco. También juegan un papel fundamental en el desarrollo de la obra Febo y Silvio que intentan enamorar a Eco de distintas maneras pero no lo logran.

Es importante que los actores se complementen para que el resultado de la obra sea excelente. Así ha sido el trabajo realizado por Lara Grube, el valdepeñero Manuel Moya, Ana Vélez, Jorge kent, Héctor Carballo, Jaime Soler Huete, María Besant. Sin olvidarnos de Alba Fresno que pone la nota musical con su viola de gamba. Aparte de la música en directo también había audio. Muy bien combinadas ambas.

Lo que esta obra pretende es que el espectador salga reflexionando sobre lo que se ha visto. ¿Realmente sabes quiénes somos? ¿Necesitamos mirarnos a un espejo para que nuestro reflejo nos ofrezca esa respuesta? O estamos tan acostumbrados a vender nuestra vida en las redes sociales, a veces incluso sin llegar a la esencia de nuestro ser.


Con el público rendido ante esta comedia desconocida de Calderón de la Barca el elenco de actores tuvo que saludar, y recibió de manos de los que están detrás de las tablas unas flores en tributo al buen trabajo realizado.

Echanove interpreta a un Quevedo muy íntimo en 'Sueños'

LA DECADENCIA DE UN GENIO SE REFLEJA EN ESCENA

Con una magistral representación, Juan Echanove, brilla en su papel de Quevedo. Brilla con luz propia sacando al Quevedo más íntimo, al que nadie conocía. Al de sus últimas horas en las que los sueños se mezclaban con la realidad. Sueños que dicen verdades. Verdades que duelen y prefieren estar ocultas en un sanatorio mental. Compleja obra en la que cuesta buscar ese lazo conductor que es viable para que un espectáculo fluya.

Agua, hielo, blanco, sueños son las primeras palabras que aparecen en el escenario antes de que Echanove llegue a él para representar uno de los mejores papeles de su vida. Esa manera de interpretar a un Quevedo decrépito en los últimos días de su existencia hace que la obra alcance unas cotas muy altas.

En el sanatorio en el que está encerrado revive momentos de su vida. Hace un juicio de valores de la decadencia de España. ‘Sueños’ es la obra más personal de Quevedo, en ella hace una crónica dolorosa y lúcida de una España presa de la corrupción de las monarquías absolutas de Felipe III y IV, presa del ocio y de la ignorancia.

Mostrando sus pies heridos por la sífilis es atendido cada día en el sanatorio. Allí se crea una realidad virtual con sus sueños en la que un sinfín de personajes aparecen como son: el Diablo, cardenal, el propio duque de Osuna, Aminta, la prosperidad, la envidia, la muerte, Judas, el mundo, la carne, el desengaño, el dinero. Se entremezclan entre los sueños de esta mente cansada y enferma con el devenir de los años.

El 8 de septiembre de 1645 hacen preso a Quevedo en Villanueva de los Infantes por su amigo el duque de Osuna, sus últimos días transcurren en esa celda donde recuerda que lo que realmente debe tener un hombre es nobleza, honra y valentía, aunque muchas veces la vanidad llegue a llevarte por los caminos del infierno.


Una puesta en escena compleja en cuanto al entendimiento del texto pero muy bien desarrollada por el elenco de actores completado con Óscar de la Fuente, Markos Marín, Antonia Paso, Lucía Quintana, Marta Rivera, Chema Ruiz, Ferrán Vilajosana, Eugenio Villota y Abel Vitón. Y magnífica dirección de Gerardo Vera en la versión de José Luis Collado.

11 julio 2017

Honor y venganza en ‘La judía de Toledo’

DRAMA POLÍTICO QUE ACABA EN TRAGEDIA AMOROSA

Cuando lo humano está por encima de las obligaciones. Cuando el amor lleva a situaciones dramáticas. Cuando la venganza urde los planes más malévolos. Todo ello es lo que trata de escribir Lope de Vega con su obra ‘La judía de Toledo’ y a la que Laila Ripoll ha versionado reduciendo personajes y dándole un toque moderno. El montaje va apoyado con imágenes de audiovisión del NoDo y de la época del rey Alfonso VIII e incluso de Franco, pasando por el Corpus de Toledo.


El mensaje de la obra está claro, es un drama político, como el rey Alfonso VIII se enamora de la judía Fermosa, llamada Raquel y abandona sus obligaciones en la corte y las políticas. La puesta en escena es sensacional al igual que la interpretación del elenco de actores, destacar la actuación de Federico Aguado como Rey Alfonso y Elisabet Altube como Raquel.

Lope de Vega quiso remarcar la tragedia amorosa que desemboca en la tragedia política, puesto que el rey prefiere vivir como un hombre y abandona sus obligaciones monárquicas. En toda la trama juega un papel muy importante el hortelano Belardo, interpretado por Marcos León, es por su huerto por donde sucede todo. Tanto los encuentros furtivos del rey al principio como la muerte a manos de los consejeros de Alfonso VIII.

La vuelta a la cordura y, por tanto, a las obligaciones del rey llega cuando se le aparece Dios tras la muerte de Raquel. Antes también se ve a una Virgen llorar sangre en el momento en el que el rey y su concubina sacan su destino a través de la escena de la pesca en el río Tajo. La calavera que saca él es el destino que le espera a ella.

El país está desgobernado, es la reina quien da un ultimátum sino recuperan al rey se marcha a Inglaterra con su hijo. Por ello los consejeros para recuperar la cordura fraguan la venganza. Con ello logran parte de los intereses de la reina y porque no decirlo, de ellos mismos.

Una producción muy interesante de la Compañía Nacional de Teatro Clásico junto con Micomicón Teatro que disfrutó el público que lleno la Antigua Universidad Renacentista el único día de función, tal vez muy poco tiempo para poder degustar una obra de tal dimensión los espectadores que se quedaron sin butaca.


El montaje estuvo acompañado en todo momento de una proyección muy bien montada de Álvaro Luna que nos transportaba a la época en los que se narraban los hechos. También había elementos modernistas en la trama como el momento en el que aparecen en bikini y con revistas a la orilla del río tanto Raquel como su hermana Sibila. Sin olvidarnos del NoDo y del resto de actores que estuvieron a la altura de la obra como son: Ana Varela, Manuel Agredano, Mariano Llorente, Teresa Espejo y Jorge Varandela.

08 julio 2017

Don Quijote se atreve a atravesar la fina línea que separa la realidad de la ficción

EL CORRAL DE COMEDIAS FUE TESTIGO DEL JUEGO EN EL TERRITORIO AMBIGUO

‘Las verdaderas aventuras de Don Quijote de La Mancha nos sumergen en un mundo en el que no sabemos que es real y que es ficción. Un mundo que Cervantes creo pero que Avellaneda intentó eclipsar con el suyo. En esta obra se entremezcla la segunda parte con la primera. Personajes reales con marionetas, en incluso tiene un toque muy actual con ruedas de prensa y los selfies que tan de moda están.

Después de tantos años escrito, el Quijote de Cervantes aún está de actualidad, y es por ello que en innumerables ocasiones se ha llevado a escena, pero nunca de la manera que lo hicieron Víctor Álvaro, Savina Figueras, Nicola-Frank Vachon y Pierre Robitaille. El texto e idea original de Philippe Soldevilla entusiasmó al público que llenó el Corral de Comedias de Almagro por su frescura e ingenio. En el escenario se entremezclaron personajes reales con marionetas. Dos horas muy amenas en el que la risa fue una de las tónicas de la noche.

Normalmente las historias empiezan desde el inicio, o lo que es lo mismo, el primer libro que se escribe. En esta ocasión todo comienza en Barcelona, en una playa, con ese toque modernos los actores nos sumergen en la segunda parte del Quijote. Donde Alonso Quijada vuelve a convertirse en Don Quijote para defender sus verdaderas aventuras ante Avellaneda. La obra es una mezcla de idiomas, se combina el francés y el español de manera simultánea, las traduciones a ambos idiomas hacen que el espectador la siga sin ningún problema.

De esta forma, intenta mostrar cuál de las partes es la real y cuál es la ficticia. La parte real es representada por el elenco de actores, mientras la parte de la ficción son las marionetas quienes se encargan de dar vida a los personajes. Ambas partes apoyadas con visuales en los que los propios actores a modo de rueda de prensa van comentando sus impresiones.


Lo que pretende este montaje es llevar a cabo ese juego escénico entre la interpretación real y el lenguaje de los títeres, todo esto ha sido posible gracias a la sintonía entre el quebequés Philippe Soldevilla y Víctor Álvaro, principales responsables de las compañías Sortie de Sécours y Gataro, a las que hay que añadir Pupulus Mordicus con la experiencia en el teatro de marionetas. El espectador salió encantado con la representación e incluso al final pudo posar junto con las marionetas de Quijote y Sancho, los cuales mostraron su agradecimiento y ganas de haber vuelto a pisar tierras manchegas.

El corazón que habita la Sierra del Nayar habla a través de Los Colochos

LA MUSICALIDAD DEL LENGUAJE CORA EMBRIAGA CADA RINCÓN DEL MUNICIPAL

Ni Romeo se llama Romeo, ni Julieta se llama Julieta, ni está ambientada en el Verona del siglo XVI. Los protagonistas son Ramón y Hortensia en esta nueva versión de la obra de Shakespeare, interpretada por Los Colochos. Lo que pretenden con esta adaptación es ir mucho más lejos de lo que la palabra pueda transmitir, lo que quieren es que dejen llevar por las emociones que transmite la obra en cada momento.

‘Romeo y Julieta. Nacahue’ es una obra con gran expresividad y sentimiento, en el que la musicalidad del lenguaje indígena Cora te envuelve de tal manera que no hace falta saber el idioma, para percibir con los sentidos lo que los actores hacen sobre las tablas.

A veces el temor puede ser más grande que el odio, llevarte por unos caminos desconocidos que confluyen en algo que no esperas. Eso es lo que le pasa a Hortensia. En la Sierra del Nayar habitan los Coras y los Huicholes, ambos poblados indígenas están separados por un río. Hortensia pertenece a los Huicholes, decide huir de su casa y adentrarse en un mundo desconocido para ella. Allí se encuentra con Ramón. Ninguno de los dos habla el mismo idioma, puesto que Ramón habla el Cora. Aún así no hace falta la palabra, puesto lo que tienen que hacer es mirar con otros ojos y escuchar con otros oídos para poderse entender.

Los contrastes son una de las partes fundamentales de la obra. El escenario ofrece las distintas ubicaciones donde se sitúa cada escena separada por cintas, que hacen referencia a la artesanía indígena mexicana. Los actores se cambian en distintas ocasiones de ropa, pero lo hacen en el mismo escenario, justo en los laterales.

El ritmo y la cadencia que imprime la musicalidad del lenguaje Cora te hace que estés pendiente de cada movimiento que sucede encima del escenario. Te envuelve esta obra Méxicana desde el principio, ya que los actores avanzan hacía el escenario a través del patio de butacas. Explican la historia y buscan la complicidad con el espectador, haciéndoles partícipes de su forma de comunicarse sin necesidad de palabras.


Aunque a lo que se le desconoce se le teme, en esta ocasión, el no conocer el Cora no fue motivo para que el público no recompensara por su trabajo a los actores, director y dramaturgia por esta obra que estrenaban en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.

07 julio 2017

La espada poética de Cyrano cautivó el Narros

NOCHE DE LA NARIZ MÁS IMPORTANTE DE LA LITERATURA

Un soberbio José Luis Gil en el papel de Cyrano de Bergerac, no sólo, conquistó el corazón de Ana Ruiz como Roxana, sino que encandiló al público que llenó ayer el Espacio Miguel Narros. Esta versión dirigida por Alberto Castrillo-Ferrer nos acerca a un hombre que a pesar de esconderse detrás de una máscara humana, en esta ocasión Christian, interpretado por Álex Gadea, lo hace de una forma más cómica.

La fluidez del verso hizo que desde el primer momento el espectador entrara en la obra. Ser cómplice de una función es algo difícil de conseguir en estos tiempos que corren. Ese guiño que necesita el actor para fluir sobre las tablas es lo que el espectador regaló, en la noche de ayer, tras el incidente que ocurrió durante la representación del primer acto, en el que una persona sufrió un mareo. En escasos minutos se solventó, tras esos breves instantes de incertidumbre, se volvió a coger el ritmo de la escena.

Ritmo que duró en el transcurso de las algo más de dos horas que se escenificó la obra. Expectación que se iba creando en el devenir de la excelsa interpretación. Con un escenario movible los actores iban configurándolo en función de las necesidades de escena. Entre versos y cantos los minutos transcurren enamorándote, un poco más, si cabe, de un personaje con los complejos que pueda sentir cada ser humano, en un momento determinado de su vida. Esas inseguridades y miedos Cyrano las solventa con la fluidez de su pluma. Aún así, no tiene la seguridad de poder vencer esa barrera que su nariz le impone. 

Barrera que no es tal a la vista de su amada, puesto que el físico no es todo en la vida. Los sentimientos que fluyen del alma es lo que hace que un corazón crezca henchido de amor. A pesar del desenlace final tan triste, el humor que imprime el elenco de actores en cada acto, le da ese toque diferente a las anteriores interpretaciones de Cyrano que se hayan podido hacer a lo largo de los años, desde que Edmond Rostand lo escribiera. Y con el aval interpretativo de un genuino Gerard Depardieu, que pesa en la memoria de todos.

La música es una de los elementos característicos de esta obra. Cabe destacar la voz de Ana Ruiz que ella sola llena la escena. La obra se complementa con imágenes de antaño del propio Cyrano luchando contra cien enemigos. Y otras que nos sitúan en distintos años, como la que acontece tras la guerra, en el que transcurren 15 años, en los que todos reflejan el paso del tiempo en sus caras.

En esta versión, Cyrano le hace un guiño al Quijote, emulando al caballero de la triste figura en el final de sus días, donde su locura es más grande que su cordura. También destaca la obra que parte del verso que ha escrito Cyrano se lo haya robado Molière para escribir una obra.


En resumidas cuentas, una obra muy apetecible para degustar en una noche de verano en Almagro. En la que la diversión está asegurada a pesar del trasfondo de la obra. Y que gracias al gran elenco de actores que la componen hacen que el disfrute sea máximo. José Luis Gil está arropado en todo momento por Álex Gadea, Nacho Rubio, Joaquín Murillo, Rocío Calvo y Ricardo Joven, sin olvidarnos de Ana Ruiz como actriz protagonista. Todo ello llega de la mano del buen trabajo de su director Alberto Castrillo-Ferrer.

06 julio 2017

El duende de la lluvia hizo su presencia en el estreno de la CNTC

'LA DAMA DUENDE' DE CALDERÓN CON INVITADO INESPERADO EN SU DEBUT


Hervidero de ilusiones ante el estreno más esperado de la Compañía Nacional de Teatro Clásico después de varios años privando a Almagro de tal honor. La 40ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro era motivo más que importante, para que la compañía que dirige Helena Pimenta, inaugure el mes de magia que depara este año la ciudad encajera, dejando un buen sabor de boca en el espectador.

Cuando se funden tantas ilusiones, tantos anhelos y tantas esperanzas es muy difícil que la cosa salga mal, todo lo contrario, tiende a fluir como los versos de Calderón lo hicieron en el patio de butacas del Hospital de San Juan. Aunque, a veces, es importante contar con factores externos, como puede ser la meteorología. Un año más ha vuelto a repetirse la tónica de inaugurar con lluvia, y más si cabe, este año, con el estreno en absoluto de ‘La dama duende’. Lluvia que hizo parar la función a la hora y media de la representación. Un parón que supuso un mínimo descanso para invocar a las alturas que cesará esa efímera lluvia y poder terminar la función en ese día tan especial.

La obra nos sitúa en Madrid de la época, un mapa indicando el lugar abre la escena y a partir de ahí el elenco de actores aparece en escena con una coreografía que evoca a no perder detalle. Una versión de Álvaro Tato en la que pretende que la conexión con el público exista desde el primer momento. Cosa que cuesta en los diez primeros minutos, bien sea por el sonido que ante tanta acción a veces se pierde o porque las primeras leves gotas hicieran presagiar algo gordo.

Una vez que se coge el hilo a la obra de Calderón, el espectador se adentra en un mundo en el que el sueño y la realidad confluyen a partes iguales, en el cual el humor es parte fundamental del texto. El elenco de actores de la mano de Helena Pimenta ofrece una versión muy fresca en la que el escenario es cómplice de cada escena, detallando y separando muy bien los espacios en los que se desarrolla cada acción.

La comedia que se escenificó ayer, en el Hospital de San Juan, que estará hasta el próximo 16 de julio, es una crítica a la sociedad de la época en la que fue escrito el texto. En la que, una mujer por ser viuda tenía que estar encerrada en casa. En esta ocasión, doña Ángela, interpretada por Marta Poveda, desafía las reglas en las que se ve subyugada por la situación en la que se ha quedado al enviudar. Su ilusión es más poderosa que todo ello y se deja llevar por la libertad de sentirse libre bajo una capa y volver a vivir, a enamorarse, a sentirse amada. Saca a pasear el duende que cada uno llevamos dentro. La actriz nos adentra en sus pensamientos descubriéndonos el conocimiento de uno mismo y sobre todo, del amor. El contrapunto en escena lo marca Cosme, representado magistralmente por Álvaro de Juan, criado de don Manuel. Con él en escena la diversión está asegurada.


No hay que olvidarse del resto del elenco que completan la trama, como son Rafael Castejón en el papel de don Manuel, David Boceta como don Luis, Joaquín Notario es don Juan, Nuria Gallardo hace de doña Beatriz, Paco Rojas es Rodrigo, a Isabel le pone el alma Cecilia Solaguren y a Clara, Rosa Zaragoza. Todos ellos hacen que el verso fluya, la escena se muestre ágil acompañada de una escenografía en la que apenas se notan los cambios y que luce mucho. Buen trabajo en conjunto de todos. Cinco minutos ininterrumpidos de aplausos y bravos son un aval más que suficiente para invitar a los espectadores a soñar junto a ‘La dama duende’.